Después de cinco años del inicio de la crisis global si bien es verdad que el mundo aun se enfrenta a las terribles consecuencias de la misma, la verdad es que ya se está preparando para un nuevo ciclo de crecimiento. De nuevo la atención se centra en los mercados emergentes como Brasil. Con un modelo de desarrollo con inclusión social, sigue atrayendo a los inversores de todas partes ¿por qué?
Durante los últimos 11 años, Brasil dió un salto económico y social significativo. El PIB en dólares aumentó 4,4 veces para superar los $ 2,2 billones. El comercio exterior aumentó de $ 108000 millones a $ 480000 millones al año. El país se convirtió en uno de los cinco principales destinos de la inversión extranjera directa. Son los principales productores de automóviles, maquinaria agrícola , pulpa, aluminio , aviones y los líderes mundiales en la producción de carnes, soja, café, azúcar, naranja y etanol.
Se ha reducido la inflación del 12,5 % en 2002 hasta el 5,9%. Despues de diez años consecutivos se puede afirmar que la inflación está bajo control en un entorno de consumo y el empleo cada vez mayor. La deuda neta se ha reducido casi a la mitad, de 60,4 % del PIB al 33,8 %. Los gastos de personal , los intereses sobre la deuda y fondos de pensiones tambien se han reducido en relación al PIB .
La reducción de la pobreza está en el centro de las políticas económicas, impulsando el mercado hacía la reducción de la desigualdad. Se han creado 21 millones de puestos de trabajo y 36 millones de personas de la pobreza extrema han alcanzado la clase media.
¿Cuántos países han logrado tanto en tan poco tiempo¿ ¿y la plena democracia con instituciones estables?
La novedad es que Brasil ya no es un país vulnerable y se ha convertido en un competidor global. Y eso molesta a las grandes naciones. No es otra la razón por la que las cuentas del país y las acciones del gobierno sufren evaluaciones cada vez más rigurosas y, en algunos casos, claramente especulativas.
Brasil tiene un sistema financiero sólido. Amplió la oferta de crédito a las medidas incrementar la seguridad de los préstamos y, a su vez, el universo de los prestatarios . En 11 años, el crédito aumentó de £ 380 mil millones a £ 2,7 billón , es decir , del 24% al 56,5 % del PIB. ¿Cuántos países han realizado una ampliación de este orden?
La inversión del sector público aumentó del 2,6 % del PIB hasta el 4,4 %. La tasa de inversión en el país creció en promedio 5,7 % por año. Los depósitos de ahorro crecen desde hace 22 meses.
Y seguimos trabajando en nuestros puntos deviles que tenemos bien identificados: reducción de la burocracia y simplificación de la estructura tributaria , aumento de la competitividad de la economía , redución aún más de las contribuciones a los bancos públicos, profundizar la inclusión social sobre la base del crecimiento. Pero no se puede dudar de lo que el país que ha hecho tanto en tan sólo 11 años.
¿En qué país se ha duplicado la cosecha y se convirtió en una de las economías agrícolas más modernas y dinámicas del mundo ? ¿En qué país se ha duplicado su producción de vehículos? ¿En qué país se ha desarrollado una industria de la construcción naval que emplea a 78.000 personas y es la tercera más grande del mundo?
¿En qué país se ha expandido la capacidad eléctrica instalada de 80 000 a 126 000 MW ,y se construyen tres de las presas más grandes del mundo llevendo la electricidad a más de 15 millones de personas en el campo?
¿Qué país en el mundo, según la OCDE , ha realizado el incremento más grande en inversión en educación? Ha triplicado el presupuesto federal en el sector; ampliado y financiado el acceso a la educación superior lo que llevo a 60 mil jóvenes a estudiar en las mejores universidades del mundo. Ha abierto más escuelas técnicas en 11 años que lo hizo en todo el siglo XX. El Pronatec capacitó a más de 5 millones de trabajadores. Se dedicaron el 75% de las beneficios del petróleo para la educación.
Brasil y otros países podrían haber logrado más si no fuera por el impacto de la crisis en el crédito, las divisas y el comercio mundial, que sigue estancado. La recuperación de EE.UU. es una excelente noticia , pero la economía mundial reflejráa la retirada de los estímulos de la Fed, Brasil está entre los ocho países del G - 20 que tuvo un crecimiento del PIB superior al 2 % en el 2013.
El más notable es que , desde el año 2008 , mientras que en el mundo se destruyeron 62 millones de puestos de trabajo, según la Organización Internacional del Trabaj , Brasil creó 10,5 millones de puestos de trabajo. El desempleo es el más bajo de su historia y el indicador más robusto de la salud de su economía.
Extracto del discrusos de Lula en New York