Domingo, 02 Abril 2023

Blog

This is some blog description about this site

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta

¿Se entregarán las primeras plantas fotovoltaicas brasileñas en el 2017?

Publicado por en en Blog
  • Tamaño de fuente: Mayor Menor
  • Visitas: 4723
  • 0 Comentarios
  • Imprimir

Seis de las empresas vencedoras de la emblemática primera subasta de energía de reserva del 2014 han pedido de forma oficial ante la agencia Nacional de la Energia Eléctrica brasileña una prorroga en sus planes de inversión de dos años. La subasta, considerada la más disputada de la historia de ANEE con más de ocho horas de duración, marcó la entrada de la energía solar fotovoltaica en la matriz energética brasileña. Contractualmente estos proyectos tendrían que estar en disposición de arrancar en 2017. Las empresas le han pedido al regulador alargar hasta el 2019 el plazo respecto a sus obligaciones de estar en disposición de iniciar la producción.

Las empresas que han pedido esta prórroga son Renova Energia, Canadian Solar, Kintra do Brasil, FRV Solar, Usina Fotovoltaica Inhare y Rio Alto Energia Empreendimento e Participaçoes. Entre las seis representan el 64% de la potencia adjudicada en dicha subasta (570 MW de 890 MW). La única compañía que sigue adelante con el desarrollo de sus proyectos es Enel Green Power.

Las compañías alegan que hubo una alteración imprevisible y extraordinaria de las condiciones macroeconómicas vigentes en el momento de la subasta. La más significativa, sin lugar a duda, la caída del real brasileño frente al dólar y el euro, pasando de cotizar, respecto al euro del 2,7 R$ por euro a los 4 R$ en los que se ha movido durante los últimos meses.

En la segunda subasta, la del 2015, ya se tuvieron en cuenta estos cambios y esta fue la razón de que los precios de adjudicación subirán respecto a la subasta del 2014.

Estas variaciones en el cambio de la divisa incrementaron las inversiones de forma alarmante ya que, la inexistencia de una industria nacional propia enfocada a la producción de equipamientos destinados al sector fotovoltaico obliga a importar una parte importante del equipamiento del exterior. Equipamiento que hay que comprar en euros o dólares. Y claro, cerrado el precio de venta para la energía generada, los planes de negocio se han ido al traste.

Lo que pretenden estas compañías es ganar tiempo y conseguir que de esta manera se desarrollen las necesarias industrias nacionales y particularmente, la de los fabricantes de módulos solares, hoy por hoy, con un retraso en su desarrollo crítico para el sector.

Hay que recordar que las condiciones de financiación del BNDS y su componente nacional ponen un límite al valor de la parte importada intentando conseguir de esta manera el desarrollo de una industrial brasileña propia.

Otras tecnologías críticas para la viabilidad de cualquier planta como podían ser la fabricación de inversores, y estructuras o seguidores solares, aun con opciones nacionales, precisan de una mejora productiva para ser capaces de ofertar precios de mercado que hagan viables las tremendas inversiones comprometidas.

La buena noticia es que, existe, pues, un mercado potencial virgen para todos los fabricantes de tecnología foráneos, entre los que podemos identificar muchas compañías españolas, al que podrán optar todas aquellas empresas que estén dispuestas a implantarse localmente y tramitar el necesario código FINAME para sus fabricados. Algunos, como los navarros del Grupo Clavijo ya lo han conseguido. Esperemos que otros vengan detrás.  

0

Comentarios

  • No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.

Deja tu comentario

Invitado Domingo, 02 Abril 2023