Antonio Estévez participará como ponente en el seminario montado por la Cámara Iberoamericana sobre energías renovables en Latinoamerica.
Leer más aqui.
Antonio Estévez participará como ponente en el seminario montado por la Cámara Iberoamericana sobre energías renovables en Latinoamerica.
Leer más aqui.
Hay muchas compañías españolas que entienden que para vender en Brasil es mucho más competitivo fabricar en cualquier país miembro de MERCOSUL y posteriormente, sobre la base de la existencia del citado mercado común exportar a Brasil para vender en condiciones más ventajosas.
Y la cosa, pues, no es así.
Empecemos con un poco de historia. Los países firmantes de MERCOSUL allá por el año 1998 fueron Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Posteriormente, el año 2012 se incorporó Venezuela. Y en breve lo hará Bolivia cuya incorporación ya se ha firmado y se encuentra en fase de ratificación.
Además, están los países asociados que serían chile, Perú, Colombia y Ecuador que se benefician parcial y particularmente del citado acuerdo
El objetivo era crear un espacio de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos al estilo de lo que es la CEE.
Se definió una Tarifa Externa Común única o arancel externo común de manera que, sea cual sea el país de entrada, el exportador se encuentre con el mismo arancel y, consiguientemente con la misma barrera de entrada.
Esto está claro, pero entonces, ¿Qué ocurre con todos los demás impuestos que no son propiamente dicho el arancel o impuesto de importaciones?
Por ejemplo, en Brasil, estaríamos hablando de los federales, PIS/COFINS, IPI y del estatal ICMS.
Tenemos que tener bien claro que cuando exportemos desde cualquier país de MERCOSUL hacía Brasil el importador tendrá que hacerse cargo de los mismos, exactamente igual que si lo hiciera desde Europa.
De hecho, una de las polémicas que tenemos servidas actualmente es que, la subida del PIS/COFINS para las importaciones con respecto al tipo que se aplica de forma interna, se está rompiendo el espíritu del citado tratado ya que se genera una desventaja competitiva de la mano de los impuestos en la internacionalización.
Entrar en MERCOSUL, pues, suponen pagar un arancel, y tenemos que tener que claro que, de forma general, es el mismo con independencia del país.
Es cierto que la carga impositiva varia de unos países a otros. Y que consecuentemente construir en unos países puede ser más caro que construir en otros.
Pero que no tengamos la menor duda de que perderemos dicha ventaja en el momento en el que movamos el construido de unos países a otros dentro de MERCOSUL.
Y cuidado con las fabricaciones parciales, porque nos podemos encontrar con que, al exportar dentro del MERCOSUL tengamos que pagar el arancel.
La norma general es clara.
Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO b);
Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO c);
A los efectos de la determinación del valor CIF de los materiales no originarios para los países sin litoral marítimo, será considerado como puerto de destino, el primer puerto marítimo o fluvial localizado en el territorio de los demás Estados Partes por el que hubiera ingresado el producto al MERCOSUR.
Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO d);
Acuerdo Inverbras-Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid
Inverbras será proveedor externo de servicios de internacionalización de AJE Madrid después del acuerdo firmado entre la compañía y la asociación.
Creada en 1984 por un grupo de cien empresarios, encabezados por Pepe Barroso, constituyen la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, pionera en un movimiento asociativo que hoy agrupa a más de 18.000 jóvenes empresarios en toda España, a través de AJE Confederación.
Entre su misión está desarrollar el talento del joven emprendedor en la sociedad. Ayudando desde la independencia a que sus asociados creen y consoliden empresas proporcionando los medios técnicos, humanos y logísticos necesarios, así como a potenciar una nueva cultura emprendedora e innovadora.
A través de INVERBRAS los socios de AJE podrán analizar de la mano de nuestros expertos sus posibles planes de expansión e internacionalización con independencia del sector y del país objetivo.
Seis de las empresas vencedoras de la emblemática primera subasta de energía de reserva del 2014 han pedido de forma oficial ante la agencia Nacional de la Energia Eléctrica brasileña una prorroga en sus planes de inversión de dos años. La subasta, considerada la más disputada de la historia de ANEE con más de ocho horas de duración, marcó la entrada de la energía solar fotovoltaica en la matriz energética brasileña. Contractualmente estos proyectos tendrían que estar en disposición de arrancar en 2017. Las empresas le han pedido al regulador alargar hasta el 2019 el plazo respecto a sus obligaciones de estar en disposición de iniciar la producción.
Las empresas que han pedido esta prórroga son Renova Energia, Canadian Solar, Kintra do Brasil, FRV Solar, Usina Fotovoltaica Inhare y Rio Alto Energia Empreendimento e Participaçoes. Entre las seis representan el 64% de la potencia adjudicada en dicha subasta (570 MW de 890 MW). La única compañía que sigue adelante con el desarrollo de sus proyectos es Enel Green Power.
Las compañías alegan que hubo una alteración imprevisible y extraordinaria de las condiciones macroeconómicas vigentes en el momento de la subasta. La más significativa, sin lugar a duda, la caída del real brasileño frente al dólar y el euro, pasando de cotizar, respecto al euro del 2,7 R$ por euro a los 4 R$ en los que se ha movido durante los últimos meses.
En la segunda subasta, la del 2015, ya se tuvieron en cuenta estos cambios y esta fue la razón de que los precios de adjudicación subirán respecto a la subasta del 2014.
Estas variaciones en el cambio de la divisa incrementaron las inversiones de forma alarmante ya que, la inexistencia de una industria nacional propia enfocada a la producción de equipamientos destinados al sector fotovoltaico obliga a importar una parte importante del equipamiento del exterior. Equipamiento que hay que comprar en euros o dólares. Y claro, cerrado el precio de venta para la energía generada, los planes de negocio se han ido al traste.
Lo que pretenden estas compañías es ganar tiempo y conseguir que de esta manera se desarrollen las necesarias industrias nacionales y particularmente, la de los fabricantes de módulos solares, hoy por hoy, con un retraso en su desarrollo crítico para el sector.
Hay que recordar que las condiciones de financiación del BNDS y su componente nacional ponen un límite al valor de la parte importada intentando conseguir de esta manera el desarrollo de una industrial brasileña propia.
Otras tecnologías críticas para la viabilidad de cualquier planta como podían ser la fabricación de inversores, y estructuras o seguidores solares, aun con opciones nacionales, precisan de una mejora productiva para ser capaces de ofertar precios de mercado que hagan viables las tremendas inversiones comprometidas.
La buena noticia es que, existe, pues, un mercado potencial virgen para todos los fabricantes de tecnología foráneos, entre los que podemos identificar muchas compañías españolas, al que podrán optar todas aquellas empresas que estén dispuestas a implantarse localmente y tramitar el necesario código FINAME para sus fabricados. Algunos, como los navarros del Grupo Clavijo ya lo han conseguido. Esperemos que otros vengan detrás.
Siempre hemos pensado que Petrobras representaba una gran oportunidad para muchas empresas españolas que tiene perfil más que suficiente para poder aspirar a ser uno de los proveedores estratégicos del gigante brasileño del sector del petróleo.
En este sentido tenemos varias experiencias de éxito entre la que cabe destacar el proyecto que cerramos con la empresa MAESSA del grupo ACS por la que esta gano la licitación para encargarse del mantenimiento de una de las plantas de producción que Petrobras tiene en el estado de Alagoas.
Un proyecto limpio donde la compañía española gano gracias a la calidad técnica de su oferta y a la competitividad de la misma frente a sus competidores brasileños
Petrobras, metido en un profundo proceso de renovación de su plantel de proveedores, ahora más que nunca representa una oportunidad para las empresas españolas capacitadas para poder venderle servicios o equipos.
Es cierto que los casos de corrupción han bajado el ritmo de desarrollo de un ambicioso plan estratégico de inversión que tenía su foco en la puesta en explotación de los campos en aguas profundas de PRESAL. Pero Petrobras es mucho más que PRESAL. Es una compañía que cuenta con más de 7500 estaciones de servicio donde todos los días, muchos brasileños, pagan al contado el carburante que le echan a sus coches. Que produce petróleo tanto en tierra como en mar, que refina, que genera energía, etc.
En resumidas cuentas, un coloso difícil de doblegar.
Y una compañía que mira hacia adelante.
Y en este sentido quería compartir con todos vosotros el video “DeAquiPraFrente” que señala el empeño interno de la compañía por cerrar cuanto antes las puertas con este triste pasado reciente para empezar a trabajar en las líneas maestras de lo que con toda seguridad será el nuevo Petrobras. El Petrobras del siglo XXI.
https://www.youtube.com/watch?v=4jPxuPQb6hA&list=PLJGZ8X1mZTR_PDUEBQSGN47KWCT6EvYR9&index=9