Miércoles, 07 Junio 2023

Blog

This is some blog description about this site

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Antonio Estevez

Antonio Estevez

Antonio Estevez no escribió una bibiografía por el momento

Publicado por en en Blog

Desgraciadamente un doloroso cólico nefrítico me impidió acudir a mi cita con IMEX Barcelona en donde entre otras cosas tenía previsto dar en el stand del Banco de Santander, una pequeña charla con el título, “Brasil país emergente o emergido” título, todo sea dicho, propuesto por la organización.

No quiero dejar pasar la oportunidad de comentar algunos de los puntos que pensaba desarrollar en dicha charla, aunque solamente sea por desquitarme del trabajo realizado y no lucido.

Para que lo vamos a negar. No son buenos tiempos para los consultores especializados en Brasil, dado el rechazo que entre las compañías españolas generan las noticias que los medios de comunicación nos trasladan desde aquel país.

Los empresarios, inversores, negociantes, emprendedores, etc., querían ir a Brasil cuando no salía de los medios de comunicación, en aquellos momentos, porque tenía el presidente más “carismático” del mundo, o porque crecía al 8% anual, o porque nos arrebataba limpiamente la organización de los juegos olímpicos.

Pero ese escenario se ha transformado lamentablemente en el que hoy es habitual, a saber, un país en recesión, inmerso en un nivel de corrupción política que parece impregnar hasta los recovecos más diminutos del país.

Pero en mi calidad de experto me atrevo a decir que tan errados estaban los que desprendían aquel exagerado furor en el año 2010, como los que muestran miedo y apatía en este 2016.

Porque las condiciones que hacen que Brasil fuera, sea y será una oportunidad de negocio siguen estando ahí, intactas e inherentes al concepto propio de lo que es ese país, todavía subdesarrollado, pero con una población que anhela alcanzar de forma generalizada los estándares de vida de lo que hoy podría ser cualquier país europeo o los propios Estados Unidos de Norte América.

De la misma manera también tenemos que entender que, la oportunidad se confunde con la dificultad cuando intentamos comprender por qué Brasil es lo que es y no es otra cosa.

Que Brasil es un país complejo no lo discute nadie. Por otro lado, como muchos de los llamados países emergentes. El informe DOING BUSINESS que anualmente pública el World Bank colocaba a Brasil en el puesto 116, posición a todas luces más que mejorable. Esto es, hay 116 países en el mundo en los que, en teoría, sería más fácil hacer negocios que en Brasil. Pero es que, en los últimos 10 años, en plena euforia, no ha dejado de moverse entre los puestos 128 y el puesto 111 que consiguió en el 2015. Una dificultad que se puede transformar en una oportunidad.

Brasil precisa, para encarar el siglo XXI, el de la globalización, mejorar sus niveles de productividad de forma drástica. Según el World Economic Forum, actualmente ocupa el puesto 75 y no debería ser un consuelo para nadie pensar que llegó a ocupar el puesto 48 el año 2013. Una dificultad que puede ser una oportunidad.

Con este tremendo problema de productividad, Brasil es, desde hace ya muchos años, básicamente un vendedor de materias primas. Quizás el mayor vendedor de materias primas del mundo.

Una consecuencia curiosa de esta situación es que si analizamos cuales son los principales países a los que Brasil exporta, nos encontramos que los cinco clientes más importantes son China, EEUU, Argentina, los Países Bajos y Alemania, a los que vende fundamentalmente Mineral de Hierro (12%), petróleo crudo (10%), azúcar pura (4%), harina de soja (3%) y carne de aves (3%), entre otros productos básicos.

Lo curioso es que si analizamos sus importaciones nos encontramos otra vez casi con los mismos cinco países, esto es, China, EEUU, Argentina, en este caso Nigeria y Alemania, que le vende a Brasil computadoras (8,8%), equipos de radiodifusión (6,6%), teléfonos (4,5%), circuitos integrados (2,6%) y componentes de máquinas de oficina (2%).

La conclusión es clara. Hoy por hoy el país no es capaz de generar el valor que adquieren y pagan los brasileños cuando toman sus decisiones de consumo. una dificultad que puede ser una oportunidad.

Y si es verdad que por encima de todo, existen dos razones que a mi manera de ver impiden que el país alcance los niveles de productiva que serían exigibles, a saber,

·       un sistema impositivo endiablado que encarece de forma inexorable cualquier producto fabricado en Brasil (¿Cuántos son los producto fabricados en Brasil que se pueden comprar en Europa?),

·       y un mercado laboral tremendamente proteccionista y rígido

no deja de ser menos cierto, que además, un alto porcentaje de las compañías brasileñas tiene aún que recorrer un largo camino en búsqueda de la implantación de tecnologías novedosas y sistemas de producción dignos del siglo XXI.

Así pues, el principal culpable hay que encontrarlo en un estado cuya compleja estructura abrasa a los brasileños con una maraña impositiva sin igual, brasileños que al no ver recompensado su esfuerzo con unos servicios públicos de calidad ni con unas infraestructuras dignas del país que sueñan tener, se arrojan a una economía sumergida que en el año 2014 suponía el 16% del PIB del país.

Y que no me digan que los fundamentos del país son sólidos porque, por ejemplo, el nivel de endeudamiento público está en el 63,31% del PIB, (y subiendo), lo que lleva a una deuda per cápita de 5.680 €, muy por encima de los 3.149 € que tiene, por ejemplo, china, con un matiz de valor. La deuda brasileña está clasificada actualmente como “deuda basura” (Ba2, BB y BB) y su refinanciación les cuesta cada día más a las arcas del estado. Mientras que la situación de la deuda china es totalmente diferente (Aa3, AA- y A+).

Además, la deuda es un problema solamente cuando uno tiene problemas para pagarla y si no, que se los pregunten a los EEUU.

En resumidas cuentas y acabando. En Brasil hay muchas cosas que hacer. Las había en el 2010 y las hay en el 2016. Muchas. Y donde hay cosas que hacer surgen las oportunidades. Su mercado interior es posiblemente uno de los más interesantes del mundo, pero, hoy por hoy, y a pesar del “dolor” (por la dificultad) hay que aceptar que el acceso al mismo tiene que ser desde dentro, remangándose y trabajando, codo con codo, con los propios nacionales para juntos, participar en su empeño de hacer que Brasil llegue a ser el país que todos anhelan y merecen.

Visitas: 16535
0

Publicado por en en Blog

Los próximos 19 y 20 de Octubre participaremos en IMPULS EXTERIOR en Barcelona, que tendrá lugar en el World Trade Center de esa ciudad. Una vez más, participaremos como lo que somos, un grupo de personas especializadas en Brasil país que amamos y sufrimos ese maravilloso país y estaremos encantados de recibir a todas las compañías catalanas que tengan cualquier tipo de duda respecto respecto a Brasil y la posibilidad de establecer negocios rentables en ese país.

Como complemento, el día 19, entre las 16.30 y las 17.00 daremos una conferencia en el stand del Banco de Santander titulada "BRASIL PAIS EMERGENTE O EMERGIDO". Para los que querais allí os estaremos esperando.

 

Visitas: 15672
0

b2ap3_thumbnail_vinos-de-brasil.jpg

Contra lo que la mayoría de las personas relacionadas con el sector del vino español piensan, que ven en Brasil un potencial mercado exportador, los brasileños han apostado fuerte por desarrollar vinos y espumosos de calidad con los que abastecer un mercado, el suyo propio, que va al alza en el consumo de este tipo de productos de forma incuestionable.

El consumo de vino se va introduciendo poco a poco en el interior de los hogares brasileños y ya no tiene vuelta atrás el desplazamiento al que se está viendo sometida la que hasta ahora era la bebida brasileña por excelencia, la cerveza.

Puede que más de uno quede sorprendido ante la noticia de que la prestigiosa revista británica, Decanter, dedico cuatro páginas en su edición de octubre al vino que se está produciendo en Brasil.

Y el interés seguramente nazca del hecho de que en la última edición del Decanter World WineAward (DWWA) los vinos brasileños recibieron 25 condecoraciones, entre las que destacan tres oros.

Y no estamos hablando de una fina lluvia de verano. El instituto Brasileño del vino, Ibravin, trabajando de forma coordinada con otros organismos brasileños relacionados con el sector vitivinícola como la Asociación Brasileña de enología (ABE), o la agencia Brasileña de promoción de la Exportaciones e Inversiones (APEX), han desarrollado programas como el “visión 2015” en el que se establecen las directrices, metas y acciones fundamentales para el desarrollo ordenado del sector vitivinícola en el Estado de Rio Grande do Sul, estado clave para el vino brasileño (también para la oliva, sea dicho de paso)

¿Será que estamos obsesionados en importar vino español a Brasil y que, lo que a lo mejor deberíamos plantearnos, es la posibilidad de exportarles tecnología?

Para más información sobre el sector contactar con aestevez@inverbras.com

Visitas: 16627
0

Publicado por en en Blog

INVERBRAS participará en la feria IMEX Castilla-La Mancha como especialista en Brasil. Mediante está acción pretendemos poner a disposición de todas las compañías de está comunidad todos los servicios de los que disponemos para facilitarles el desarrollo de negocio en dicho país.

De está manera INVERBRAS sigue apostando por transforme en la compañía líder en servicios de soporte de negocio España-Brasil

b2ap3_thumbnail_invitacion.png 

Visitas: 16247
0

Publicado por en en Blog
Visitas: 16784
0

Antonio Estévez participará como ponente en el seminario montado por la Cámara Iberoamericana sobre energías renovables en Latinoamerica.

Leer más aqui.

b2ap3_thumbnail_Imagen1.png

Visitas: 4491
0

Hay muchas compañías españolas que entienden que para vender en Brasil es mucho más competitivo fabricar en cualquier país miembro de MERCOSUL y posteriormente, sobre la base de la existencia del citado mercado común exportar a Brasil para vender en condiciones más ventajosas.

Y la cosa, pues, no es así.

Empecemos con un poco de historia. Los países firmantes de MERCOSUL allá por el año 1998 fueron Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Posteriormente, el año 2012 se incorporó Venezuela. Y en breve lo hará Bolivia cuya incorporación ya se ha firmado y se encuentra en fase de ratificación.

Además, están los países asociados que serían chile, Perú, Colombia y Ecuador que se benefician parcial y particularmente del citado acuerdo

 El objetivo era crear un espacio de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos al estilo de lo que es la CEE.

Se definió una Tarifa Externa Común única o arancel externo común de manera que, sea cual sea el país de entrada, el exportador se encuentre con el mismo arancel y, consiguientemente con la misma barrera de entrada.

Esto está claro, pero entonces, ¿Qué ocurre con todos los demás impuestos que no son propiamente dicho el arancel o impuesto de importaciones?

Por ejemplo, en Brasil, estaríamos hablando de los federales, PIS/COFINS, IPI y del estatal ICMS.

Tenemos que tener bien claro que cuando exportemos desde cualquier país de MERCOSUL hacía Brasil el importador tendrá que hacerse cargo de los mismos, exactamente igual que si lo hiciera desde Europa.

De hecho, una de las polémicas que tenemos servidas actualmente es que, la subida del PIS/COFINS para las importaciones con respecto al tipo que se aplica de forma interna, se está rompiendo el espíritu del citado tratado ya que se genera una desventaja competitiva de la mano de los impuestos en la internacionalización.

Entrar en MERCOSUL, pues, suponen pagar un arancel, y tenemos que tener que claro que, de forma general, es el mismo con independencia del país.

Es cierto que la carga impositiva varia de unos países a otros. Y que consecuentemente construir en unos países puede ser más caro que construir en otros.

Pero que no tengamos la menor duda de que perderemos dicha ventaja en el momento en el que movamos el construido de unos países a otros dentro de MERCOSUL.

Y cuidado con las fabricaciones parciales, porque nos podemos encontrar con que, al exportar dentro del MERCOSUL tengamos que pagar el arancel.

La norma general es clara.

Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO b);

  1. c) Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios de los Estados Partes, cuando resulten de un proceso de transformación que les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en una partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR) diferente a la de los mencionados materiales.

Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO c);

  1. d) En los casos en que el requisito establecido en el apartado c) no pueda ser cumplido porque el proceso de transformación operado no implica cambio de partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR), bastará que el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los insumos de terceros países no exceda el 40% del valor FOB de las mercaderías de que se trate.

A los efectos de la determinación del valor CIF de los materiales no originarios para los países sin litoral marítimo, será considerado como puerto de destino, el primer puerto marítimo o fluvial localizado en el territorio de los demás Estados Partes por el que hubiera ingresado el producto al MERCOSUR.

Identificación del requisito en el Certificado de Origen: (Nº del Protocolo Adicional al ACE Nº 18 que corresponda a la presente Decisión) - CAPITULO III- ARTICULO 3º- INCISO d);

  1. e) Los productos resultantes de operaciones de ensamblaje o montaje realizadas en el territorio de un país del MERCOSUR, utilizando materiales originarios de terceros países, cuando el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de esos materiales no exceda el 40% del valor FOB.
Visitas: 4679
0

Acuerdo Inverbras-Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid

Inverbras será proveedor externo de servicios de internacionalización de AJE Madrid después del acuerdo firmado entre la compañía y la asociación.

Creada en 1984 por un grupo de cien empresarios, encabezados por Pepe Barroso, constituyen la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, pionera en un movimiento asociativo que hoy agrupa a más de 18.000 jóvenes empresarios en toda España, a través de AJE Confederación.

Entre su misión está desarrollar el talento del joven emprendedor en la sociedad. Ayudando desde la independencia a que sus asociados creen y consoliden empresas proporcionando los medios técnicos, humanos y logísticos necesarios, así como a potenciar una nueva cultura emprendedora e innovadora.

A través de INVERBRAS los socios de AJE podrán analizar de la mano de nuestros expertos sus posibles planes de expansión e internacionalización con independencia del sector y del país objetivo.

 

 

Visitas: 4447
0

Seis de las empresas vencedoras de la emblemática primera subasta de energía de reserva del 2014 han pedido de forma oficial ante la agencia Nacional de la Energia Eléctrica brasileña una prorroga en sus planes de inversión de dos años. La subasta, considerada la más disputada de la historia de ANEE con más de ocho horas de duración, marcó la entrada de la energía solar fotovoltaica en la matriz energética brasileña. Contractualmente estos proyectos tendrían que estar en disposición de arrancar en 2017. Las empresas le han pedido al regulador alargar hasta el 2019 el plazo respecto a sus obligaciones de estar en disposición de iniciar la producción.

Las empresas que han pedido esta prórroga son Renova Energia, Canadian Solar, Kintra do Brasil, FRV Solar, Usina Fotovoltaica Inhare y Rio Alto Energia Empreendimento e Participaçoes. Entre las seis representan el 64% de la potencia adjudicada en dicha subasta (570 MW de 890 MW). La única compañía que sigue adelante con el desarrollo de sus proyectos es Enel Green Power.

Las compañías alegan que hubo una alteración imprevisible y extraordinaria de las condiciones macroeconómicas vigentes en el momento de la subasta. La más significativa, sin lugar a duda, la caída del real brasileño frente al dólar y el euro, pasando de cotizar, respecto al euro del 2,7 R$ por euro a los 4 R$ en los que se ha movido durante los últimos meses.

En la segunda subasta, la del 2015, ya se tuvieron en cuenta estos cambios y esta fue la razón de que los precios de adjudicación subirán respecto a la subasta del 2014.

Estas variaciones en el cambio de la divisa incrementaron las inversiones de forma alarmante ya que, la inexistencia de una industria nacional propia enfocada a la producción de equipamientos destinados al sector fotovoltaico obliga a importar una parte importante del equipamiento del exterior. Equipamiento que hay que comprar en euros o dólares. Y claro, cerrado el precio de venta para la energía generada, los planes de negocio se han ido al traste.

Lo que pretenden estas compañías es ganar tiempo y conseguir que de esta manera se desarrollen las necesarias industrias nacionales y particularmente, la de los fabricantes de módulos solares, hoy por hoy, con un retraso en su desarrollo crítico para el sector.

Hay que recordar que las condiciones de financiación del BNDS y su componente nacional ponen un límite al valor de la parte importada intentando conseguir de esta manera el desarrollo de una industrial brasileña propia.

Otras tecnologías críticas para la viabilidad de cualquier planta como podían ser la fabricación de inversores, y estructuras o seguidores solares, aun con opciones nacionales, precisan de una mejora productiva para ser capaces de ofertar precios de mercado que hagan viables las tremendas inversiones comprometidas.

La buena noticia es que, existe, pues, un mercado potencial virgen para todos los fabricantes de tecnología foráneos, entre los que podemos identificar muchas compañías españolas, al que podrán optar todas aquellas empresas que estén dispuestas a implantarse localmente y tramitar el necesario código FINAME para sus fabricados. Algunos, como los navarros del Grupo Clavijo ya lo han conseguido. Esperemos que otros vengan detrás.  

Visitas: 4772
0

Publicado por en en Blog

Siempre hemos pensado que Petrobras representaba una gran oportunidad para muchas empresas españolas que tiene perfil más que suficiente para poder aspirar a ser uno de los proveedores estratégicos del gigante brasileño del sector del petróleo.

En este sentido tenemos varias experiencias de éxito entre la que cabe destacar el proyecto que cerramos con la empresa MAESSA del grupo ACS por la que esta gano la licitación para encargarse del mantenimiento de una de las plantas de producción que Petrobras tiene en el estado de Alagoas.

Un proyecto limpio donde la compañía española gano gracias a la calidad técnica de su oferta y a la competitividad de la misma frente a sus competidores brasileños

Petrobras, metido en un profundo proceso de renovación de su plantel de proveedores, ahora más que nunca representa una oportunidad para las empresas españolas capacitadas para poder venderle servicios o equipos.

Es cierto que los casos de corrupción han bajado el ritmo de desarrollo de un ambicioso plan estratégico de inversión que tenía su foco en la puesta en explotación de los campos en aguas profundas de PRESAL. Pero Petrobras es mucho más que PRESAL. Es una compañía que cuenta con más de 7500 estaciones de servicio donde todos los días, muchos brasileños, pagan al contado el carburante que le echan a sus coches. Que produce petróleo tanto en tierra como en mar, que refina, que genera energía, etc.

En resumidas cuentas, un coloso difícil de doblegar.

Y una compañía que mira hacia adelante.

Y en este sentido quería compartir con todos vosotros el video “DeAquiPraFrente” que señala el empeño interno de la compañía por cerrar cuanto antes las puertas con este triste pasado reciente para empezar a trabajar en las líneas maestras de lo que con toda seguridad será el nuevo Petrobras. El Petrobras del siglo XXI.

https://www.youtube.com/watch?v=4jPxuPQb6hA&list=PLJGZ8X1mZTR_PDUEBQSGN47KWCT6EvYR9&index=9

 

Visitas: 3834
0

La compañía de Guadalajara ERCAM consigue la proeza de ser la primera compañía del mundo en poner en marcha una instalación fotovoltaica con seguidores solares hidráulicos en Brasil.

La instalación se encuentra en la FACENS (Facultade de Engenharia de Sorocaba, en SP) y está integrada dentro de una instalación más amplía que cuenta con paneles sobre estructura fija en tejado.

No vamos a entrar a explicar en qué consiste un seguidor solar fotovoltaico ya que se trata de una tecnología más que madura en nuestro país y que, sin embargo, arranca ahora en Brasil como algo tremendamente novedoso y necesario.

La mayoría de las grandes plantas fotovoltaicas proyectadas en Brasil para generar energía eléctrica a partir del próximo 2017 lo hicieron sobre estructuras fijas. Sin embargo, el encarecimiento de la parte importada fruto de la evolución euro-real está haciendo que muchas de estas plantas estén girando hacía la instalación de seguidores solares como única manera de hacer rentables unas instalaciones que fijaron el precio de venta de la energía producida en otras condiciones de mercado.

De alguna manera este éxito es también un poco nuestro ya que podemos decir que ERCAM está en Brasil de la mano de nuestra compañía, Inverbras, con la que contrato un proyecto de implantación en el que entre cosas se incluía la búsqueda del agente local, en este caso la compañía RENEW ENERGIA con la que tan fructífera está siendo la colaboración y que ahora empieza a dar los primeros frutos que, con toda seguridad, no serán los últimos.

 

Visitas: 3609
0

Publicado por en en Blog

Inverbras participara como ponente el próximo día 14 de Abril en un desayuno en la Cámara Iberoamericana.

Se revisaran aspectos claves sobre  Movilidad Internacional de trabajadores, entre otros temas.

Si estuviese interesado en asistir, solicite al siguiente mail invitación, ya que el aforo es muy limitado, ecucalon@inverbras.com

Visitas: 3422
0

Que Brasil sigue siendo una oportunidad para las compañías españolas en estos inicios del año 2016 es algo que conocen muy bien muchas empresas españolas, algunas de ellas clientes de Inverbras, que están en aquel país aprovechando las opciones de unos mercados que, si no vírgenes, sí que distan mucho del nivel de maduración en el que están obligados a mover su negocio dentro de España. Un negocio de márgenes irrisorios, competencia feroz y una clientela enseñada y exigente que sabe aprovecharse de las circunstancias.

b2ap3_thumbnail_foto1.jpg

Las razones son fáciles de entender.

En Brasil podemos identificar todavía mercados muy poco maduros, con unas posibilidades tremendas desde el punto de vista del número de potenciales clientes objetivos y la existencia de pocos actores desde el punto de vista de la oferta. Escasa competencia. Lo a su vez no estimula la búsqueda de mejoras productivas ya que la existencia de unos márgenes más que amplios no justifica la necesidad de la inversión.

Y es ahí donde, las compañías españolas, aportando formas de entender el negocio, mucho más eficaces, con niveles de productividad más altos y acostumbradas a batirse con márgenes comerciales más escasos, encuentran una ventaja competitiva que les asegura el éxito comercial.

Sería el caso de uno de nuestros clientes, la compañía aragonesa Agromelca, a la que, dentro de nuestro proyecto de ayuda a la implantación y desarrollo del negocio, acabamos de acompañar en su segundo viaje a sus zonas de actuación en el estado de Rio Grande do Sul.

Agromelca es, hoy por hoy, el segundo fabricante nacional, por nivel de facturación, de vibradores-recolectores diseñados fundamentalmente para la automatización de la recogida de la oliva, pero adaptable a muchos más tipos de frutos como podría ser la nuez, la naranja u otros.

Con un interés claro por el mercado argentino, uruguayo, chileno y brasileño, donde las extensiones de plantación de olivo van en aumento de forma exponencial decidió crear una filial en este último, y más exactamente en el estado frontera con todos sus mercados objetivos, Rio Grande do Sul.

Desde el principio del arranque del proyecto una cosa estuvo clara. El objetivo número uno sería aprovechar las ventajas competitivas que surgirían fruto de fabricar el recolector localmente esquivando las tremendas barreras arancelarias que tiene todos esos países y que en muchos casos suponen multiplicar el precio de costo por 2,5 o más.  A partir de aquí, las razones de elegir Brasil parecieron obvias:

  1. La primer y más evidente, tal y como ya se ha comentado, evitar el impacto negativo que los impuestos en la importación pueden tener sobre el precio de venta del producto. En el caso de Brasil estos impuestos junto con los gastos de transporte y otros pueden suponer que el precio de costo del producto haya superado en más del doble del que tenía en España colocándolo fuera de mercado.
  2. Pero, además, otro objetivo es aprovechar las espectaculares ventajas financieras de cara del comprador que tiene el gobierno brasileño para los productos fabricados en su suelo. Así, consiguiendo el código FINAME para el recolector, todos los interesados en adquirir uno podrán apoyarse en las líneas de financiación que el BNDS ofrece para este tipo de productos.
  3. Otro factor importante es trasladar al mercado la apuesta indiscutible por el mismo que supone el establecimiento de una compañía local desde la que poder asegurar una asistencia técnica de nivel para todo el parque de máquinas vendidas, así como un esquema de repuestos accesibles, a precios de mercado y con unos plazos de reposición óptimos.
  4. Y por último la inexistencia de impuestos entre los países integrantes de mercosul, hace que, fabricando en Brasil, sus otros mercados de interés queden plenamente accesibles y mucho más a mano que si vendieran desde España, que ya lo han hecho en unas condiciones tremendamente desfavorables y que demuestra el potencial que el mercado puede tener cuando estas mejoren.

Así las cosas y tomada la decisión, bajo el acuerdo firmado entre Agromelca e Inverbras nuestra responsabilidad pasó a ser el conseguir que la implantación se realizará en el espació más breve de tiempo y en el menor de los costes.

Apoyándonos en nuestro despacho de Sao Paulo, en menos de dos semanas quedó preparada la escritura de constitución (contrato social) así como la legalización y traducción jurada de todos los documentos que los socios españoles tienen que aportar en un proceso de este tipo.

La inscripción en la junta comercial de Porto Alegre nos llevó algo más del tiempo que hubiera sido normal si el registro se hubiera realizado en Sao Paulo o Rio de Janeiro. Pero un mes después la empresa estaba registrada y dada de alta en hacienda a nivel federal con su correspondiente CNPJ, el CIF brasileño. La empresa estaba creada.

En este caso, no fue necesario aportar un administrador local, servicio muy demandado por nuestros clientes, ya que de esta función se iba a encargar el socio local.

Con la compañía creada desde el punto de vista jurídico y fiscal y el objetivo de importar los dos primeros equipos había que moverse pronto para dejar la compañía plenamente operativa.

Empezamos por proceder a la apertura de cuenta bancaria. Después de estudiar una serie de alternativas optamos por gestionarla en el Banco de Santander aprovechando las conexiones internas del banco y el hecho de que Agromelca es ya cliente del Banco de Santander en España. El plazo de apertura fue rápido. Inferior a las dos semanas confirmándonos que podríamos enviar el capital social desde España con la seguridad de que no tendremos problemas con la operación de cambio, lo que no siempre es posible. Para envíos posteriores, eso sí, tendremos que avisar con antelación.

Pactamos también con el banco el registro de la compañía en el SISBACEN clave para poder registrar los movimientos internacionales de capitales.

A continuación, cerramos un contrato de servicio con una asesoría fiscal, laboral y contable que nos asegurará el cumplimiento de todas las obligaciones inherentes a este tipo de actividad desde ya. Hay que tener en cuenta que, en Brasil, muchas de estas declaraciones son mensuales.

Nosotros ya sabíamos que la empresa tendría que ser encuadrada dentro del sistema de “lucro real” a la hora de tramitar el impuesto de la renta de las personas jurídicas ya que solo así podríamos recuperar los impuestos pagados en la importación. A partir de ahí, cerramos el precio de sus servicios a la vez que solicitamos su apoyo para el registro de la compañía en el Sistema de Comercio Exterior, SISCOMEX, indispensable para que la compañía pueda realizar operaciones de importación.

Posteriormente también cerramos un acuerdo con la compañía que se encargará de dar el servicio de despacho de adunas y, en general, la gestión del movimiento de cargas, tanto de España para Brasil como desde aquí a Argentina, Uruguay o Chile.

Con todo esto y un mes después de tener la compañía creada nos volvimos a España dejándola plenamente operativa, en disposición de importar los primeros equipos desde España y, como no, de vender tanto equipos como piezas de repuesto, así como con la posibilidad de prestar servicios de asistencia técnica.

Con la empresa ya operando toca ya iniciar, de forma inminente, las gestiones necesarias para poder fabricar y ensamblar una buena parte del equipo en Brasil de manera que este cumpla con las condiciones de componente nacional y sea considerado un equipo brasileño. Un trabajo que básicamente se centrará en la búsqueda de un plantel de proveedores capacitados para fabricar en los niveles de calidad exigidos. En este sentido, la zona en la que se ha implantado la compañía, tiene un tejido industrial poderoso y con muchas posibilidades.

De esta manera Agromelca se ha posicionado estratégicamente de la manera más óptima posible para desarrollar una serie de mercados, objetivos necesarios, que deberían permitirle doblar su producción durante los próximo dos años transformándola en la compañía número uno del sector a nivel europeo.

Y eso sí...mientras tanto…Brasil sigue en crisis, debido a la inestabilidad política, y a una bajada de sus ventas de materias primas al exterior impuesta por el panorama internacional. Y como no hay mal que por bien no venga, impulsando una caída del real frente al euro, que se transforma en una curiosa ventaja para las compañías españolas que de este modo abaratan cualquier tipo de inversión en Brasil.

Visitas: 4127
0

Es una realidad que una de las consecuencias de la internacionalización de nuestra economía es que cada vez son más los trabajadores que, sin dejar de estar contratados por su empresa tienen que realizar labores de puestas a punto, asistencia técnica, instalación de equipos vendidos por su compañía y otras actividades laborales que implican, como en el caso de realizarse en territorio nacional un riesgo indiscutible de sufrir accidentes laborales. Y en este caso, la pregunta que se hacen muchos trabajadores y muchas empresas es ¿Cómo tengo que gestionar un accidente laboral en el extranjero?

El Estado español es el responsable de velar por la salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. Para ello, nuestro país ha suscrito convenios internacionales en materia de migración y Seguridad Social en los que se regula el trato y los derechos sociales de los españoles desplazados a esos países y viceversa.

Tendremos, pues, que diferenciar tres posibles escenarios diferentes:

  • El trabajador se desplaza temporalmente a trabajar a un país de la CEE.
  • El trabajador se desplaza a un país no europeo con el España tiene suscrito un convenio bilateral.
  • El trabajador se desplaza a un país no europeo sin convenio.

Las competencias en materia de migración corresponden a la Dirección General de Ordenación de las Migraciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la protección social de los desplazados españoles en lo referente a prestaciones vendrá determinado por el convenio bilateral que España tenga suscrito con ese país.

En defecto de convenio bilateral, el trabajador puede suscribir un convenio especial con la Seguridad Social española para la cobertura de jubilación, invalidez y muerte y supervivencia.

En el caso de existir un convenio, como norma general, los trabajadores desplazados están sometidos a la legislación de Seguridad Social del país en cuyo territorio están ejerciendo su actividad laboral. Ahora bien, si se trata de un traslado temporal pueden mantener la legislación española de Seguridad Social siempre y cuando se solicite ante la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma, la expedición del correspondiente certificado de desplazamiento.

El formulario expedido por la Dirección Provincial o Administración correspondiente, certifica que el trabajador continúa sometido a la legislación española de Seguridad Social durante su desplazamiento en ese país, y en consecuencia está exento de cotizar a la Seguridad Social brasileña.

Además de este certificado, se debe tramitar en el Instituto Nacional de la Seguridad Social el formulario de asistencia sanitaria en casos de estancia temporal.

En el centro sanitario del país donde solicite asistencia sanitaria deberá presentar dicho formulario, acompañado del pasaporte.

De no cumplir con estos trámites el trabajador desplazado se encontrará en una situación de desamparo en caso de sufrir un accidente laboral siendo responsabilidad directa de la empresa.

Lo mismo ocurre si el trabajador no se encontrarse en situación legal dentro del país de desplazamiento soportada por la posesión del visado correspondiente.

Sería el caso de caer en la tentación de, abrumados a veces por las complejidades burocráticas inherentes a la gestión de cierto tipo de visados, desplazar a trabajadores a realizar actividades de tipo laboral bajo el paraguas legal de un visado de negocios o de turista que, lógicamente no cubre este otro tipo de actividades.

Visitas: 4343
0

Publicado por en en Blog

El pasado 27 de Febrero, Inverbras quedaba homologada oficialmente como proveedor de la red exterior de colaboradores de Asturex, dando así asesoramiento a las empresas asturianas en todos los aspectos jurídicos relativos a sus procesos de internacionalización, trabajando como colaborador externo.                                                     

Asturex, fundada en 2005, es una sociedad de promoción exterior del principado de Asturias, que ofrece servicios de apoyo, con el objetivo de propiciar una mayor presencia de las empresas asturianas en los mercados internacionales.

 

Estela Cucalón Ruiz

 

Socio- Consultor

Visitas: 3551
0

Publicado por en en Blog

Esta vez, a través de la empresa madrileña Multimedia  Producciones Audio Visuales S.L., especializada en eventos y viajes corporativos, Inverbras mueve  personal a EEUU. Un viaje de incentivo para la firma Avón.

En esta ocasión nos encargamos de todo el asesoramiento previo necesario para el proceso de visado B1-B2, por motivo de turismo o negocios (según sea el caso), así como ayuda en la preparación de  toda la documentación, completando el formulario DS-160, pidiendo la cita previa a la que acudirá el trabajador con asesoramiento para dicha entrevista.

Los españoles no necesitan un visado B1-B2 para turismo o negocios para estancias inferiores a 3 meses. No obstante, si será necesario obtener una autorización electrónica "ESTA", como paso previo al inicio del viaje.

Para trabajos de asistencia técnica como español si necesitaría un visado.

Para mas información pueden visitar : www.visadosempresas.com

Estela Cucalon Ruiz

Inverbras 

Socio- Consultor

Visitas: 3703
0

Publicado por en en Blog

La empresa POWER ELECTRONICS, fabricante español de electrónica de potencia, con sede central en Valencia, ha contratado los servicios de INVERBRAS  para desplazar parte de su personal técnico a Nueva Zelanda. Nuestra compañía dará soporte al personal desplazado incluyendo la gestión de un visado de trabajo tipo INZ 1015 en su modalidad  “ SPECIFIC PURPOSE OR EVENT VISA REQUIREMENTS”

Este tipo de visado se concede a personas que estando contratados por una empresa española van a Nueva Zelanda a realizar servicios de instalación o commissioning de equipos comprados por una compañía de New Zelanda y que incluye este tipo de servicios en sus condiciones de compra.

Para más información pueden consultar en www.visadosempresa.com

Estela Cucalón Ruíz

Socio Consultor

Visitas: 3634
0

A menudo recibimos muchas llamadas de personas que no tienen clara la validez de su visado para entrar en los EEUU y muchas veces, está inseguridad provoca alargar la estancia en el país más allá del plazo permitido sufriendo a la salida una deportación con la consiguiente retirada del pasaporte y la inseguridad de no entender lo que está pasando.

Vamos intentar explicar, pues, como funciona este tema de los plazos en los visados a EEUU.

Lo primero que tenemos que entender es la diferencia entre:

  • La fecha de finalización de la visa. (VISA expiration date)
  • El tiempo de permiso para estar en los EEUU

Obtener un visado para los EEUU significa que, después de un análisis de nuestro perfil realizado por una embajada de los EEUU en el exterior se nos autoriza a viajar hasta un punto de entrada en el país, donde un funcionario del Departamento de Homeland Security (DHS) decidirá si podemos entrar y por cuanto tiempo. Este oficial de inmigración es la persona que tiene la autoridad para dejarnos pasar o no.

Esto quiere decir que, aunque tengamos nuestro visado en orden tenemos que asumir que algún problema con la entrevista de entrada, o con nuestra documentación o con nuestro equipaje puede hacer que tengamos que volvernos a casa sin más.

Entonces, el primer concepto es que mientras tu visado este en vigor estás autorizado a viajar hasta un punto de entrada en los EEUU (aeropuerto o puerto, por ejemplo)

Así, lo primero que tenemos que observar en el sello de nuestro visado es, la “expiration date” fecha de caducidad, y el número de entradas en el país que ese visado nos autoriza mientras esté en vigor.

Si es un visado para una única entrada, en la casilla “entries” figurará un 1.

Si nos va a permitir varias entradas figurará un 2,3, etc o incluso una M que significará que mientras dure el visado podré desplazarme hasta un punto de entrada tantas veces como lo deseé.

Otra cosa será el tiempo que podré permanecer en cada una de ellas dentro del país.

Una vez llegamos al país, va a ser el oficial de la CBP quien va a determinar cuánto tiempo puedes estar en el país.

Y lo va a reflejar bajo el acrónimo D/S (duration os status) bien en el sello que pone en el pasaporte bien en el formulario I-94 que tenemos que presentar a la entrada.

Para más información www.visadosempresas.com

 

 

 

Visitas: 3844
0

Publicado por en en Blog

Dado el incremento que está experimentando la demanda profesional de este tipo de servicios relacionados con el movimiento del personal de nuestras compañías para realizar labores técnicas de commissioning, asistencia técnica, entrenamiento, puesta a punto, etc., en las instalaciones de nuestros clientes, incluyendo llegado el caso, el traslado de nuestro personal a trabajar como contratados en alguna de nuestras filiales, en INVERBRAS hemos apostado por aumentar el alcance de estos servicios con el único objetivo de poder atender de forma global todas las necesidades que nuestros clientes puedan tener al respecto. Y hemos entendido que valía la pena lanzar un portal único dedicado que pudiera agrupar información interesante al respecto.

Este portal es www.visadosempresas.com

Esperamos que os guste.

 

Visitas: 3519
0

Publicado por en en Blog

Inverbras se encargará de la gestión de los visados de “trabajador asignado” que la empresa NAVANTIA va a necesitar para poder realizar las labores de asistencia técnica ligadas a los contratos que tienen firmados con la marina peruana.

Los visados de “trabajador asignado” permiten que un trabajador de un país extranjero pueda entrar en un centro de trabajo peruano para realizar labores de asistencia técnica, entrenamiento, etc.

Este visado, que en principio es temporal con una estancia máxima de tres meses, tiene que ser gestionado directamente ante el DIGEMIN, en sus oficinas de Lima y requiere de una preparación minuciosa y detalla de documentación de las dos compañías, la que recibe el servicio y la que lo presta, además de información sobre el trabajador.

Una vez aprobado el visado, este es recogido en el consulado de Perú que se haya seleccionado donde será de nuevo necesario presentar documentación adicional.

De esta manera Inverbras continúa aumentando el listado de países en los que está capacitado para dar este tipo de servicios.

Visitas: 4813
0